Por: Mtro. Manuel Alberto Cruz Martínez.
Durante décadas, México fue un
país donde el voto contaba, pero no siempre valía. Las elecciones existían,
pero la democracia seguía siendo un proyecto inconcluso. Hoy, a más de tres
décadas de reformas electorales y de un largo proceso de transición política,
el país enfrenta un nuevo desafío: pasar del derecho electoral al derecho
democrático.
De elecciones controladas a
comicios libres
El derecho electoral mexicano
nació como un conjunto de normas para regular la competencia por el poder
político. Su objetivo era garantizar elecciones ordenadas, sin fraudes y con
instituciones confiables.
De ahí surgieron organismos
como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación (TEPJF), pilares de la legalidad en los procesos
electorales.
Pero no siempre fue así.
Durante buena parte del siglo XX, el sistema electoral funcionó más como una
formalidad que como un auténtico ejercicio de libertad. Las reformas de los
años noventa y la alternancia del año 2000 marcaron un cambio decisivo: el derecho
electoral dejó de ser una herramienta del poder y comenzó a transformarse en un
instrumento ciudadano.
Más allá del voto
El politólogo Joseph
Schumpeter planteó hace décadas una visión “minimalista” de la democracia: un
método para elegir gobernantes. Sin embargo, autores contemporáneos como Ángel
Durán Pérez, en su obra Democracia y derecho electoral (2018), advierten que
México necesita avanzar hacia una “nación humanista”, donde el derecho no solo
regule elecciones, sino que garantice justicia, participación e igualdad
política.
Esto implica reconocer que
votar no basta. La democracia no se agota en las urnas: se construye todos los
días con la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la defensa de
los derechos políticos.
El salto hacia el derecho
democrático
Esa evolución —del voto al
derecho— no ha sido sencilla. Las instituciones electorales mexicanas han
logrado profesionalizar los procesos y fortalecer la transparencia, pero aún
queda camino por recorrer.
El Tribunal Electoral ha sido
clave en este proceso. Sus resoluciones no solo corrigen irregularidades en las
elecciones, sino que han reconocido derechos como la paridad de género, la
participación de comunidades indígenas y la protección del voto en el
extranjero.
Según un informe del propio
Tribunal, el derecho electoral mexicano ha pasado de ser una rama técnica del
derecho público a convertirse en una plataforma para la expansión de los
derechos democráticos. En otras palabras: la ley electoral ya no solo organiza
elecciones, sino que impulsa la democracia.
Desafíos para una democracia
plena
A pesar de los avances, los
retos son evidentes. La desigualdad social, el clientelismo, la desconfianza
institucional y la apatía política siguen debilitando la calidad democrática.
El Instituto Nacional
Electoral ha señalado que la democracia mexicana necesita pasar de su fase
electoral a una fase sustantiva, donde los ciudadanos ejerzan sus derechos de
manera libre, informada y equitativa (INE, 2021).
Para muchos expertos, el
desafío no está solo en contar votos, sino en contar con los ciudadanos.
El futuro de la democracia
mexicana
México se encuentra en un
punto de inflexión. Las instituciones electorales están consolidadas, pero el
sistema político todavía enfrenta presiones que amenazan su independencia y
credibilidad. En este contexto, defender el derecho electoral es también defender
la democracia.
La transición hacia un
verdadero derecho democrático implica garantizar que cada ciudadano no solo
vote, sino que participe, vigile, exija y decida.
Porque, como escribió el
jurista español Norberto Bobbio, “el problema de la democracia no es su
definición, sino su realización”. Y en México, esa realización apenas comienza.
Fuentes consultadas
Durán Pérez, Á. (2018). Democracia y derecho
electoral. Flores Editor.
Instituto Nacional Electoral. (2021).
Concepciones de la democracia y justicia electoral.
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. (2011). Derecho electoral mexicano: Material de apoyo para la
capacitación.
González Beltrones, A. V. (2019). “Derecho y Democracia: ¿Cuál tendencia para el Derecho Electoral Mexicano?” BioLex Revis