jueves, 6 de noviembre de 2025

La elección de los magistrados en materia electoral: ¿acto democrático o simulación de apropiación partidista?

 

Artículo académico

Resumen.

La designación de magistradas y magistrados electorales en México ha sido presentada formalmente como un ejercicio de fortalecimiento institucional y rendición de cuentas. Sin embargo, en la práctica el proceso ha mostrado vulnerabilidades que facilitan la captura partidista de la justicia electoral. Este artículo analiza el marco normativo, las prácticas políticas, evidencia periodística reciente y aportes académicos para evaluar si la elección de magistraturas electorales constituye un acto democrático genuino o una simulación que permite a los partidos apropiarse del órgano jurisdiccional. Concluimos proponiendo reformas procedimentales y salvaguardas que reduzcan incentivos a la captura y aumenten la legitimidad institucional.

1. Introducción

La legitimidad del sistema electoral depende no sólo de la organización de comicios, sino también de la imparcialidad y autonomía de los órganos que resuelven controversias electorales. La selección de magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de los tribunales locales es, en teoría, una pieza central de la democracia: garantiza que las disputas se resuelvan conforme a derecho. Empero, diversas voces periodísticas, documentos institucionales y análisis académicos han advertido que los mecanismos actuales de selección permiten que fuerzas políticas —en particular partidos mayoritarios— incrementen su influencia sobre el órgano jurisdiccional, poniendo en riesgo su independencia. 

2. Marco institucional y procedimiento de selección (visión general)

La selección de magistrados electorales combina procedimientos administrativos (listas, comités de evaluación, filtros del INE u órganos equivalentes), propuestas por autoridades como la Suprema Corte o comisiones legislativas, y, en última instancia, la ratificación por órganos representativos como el Senado o la Asamblea correspondiente. En años recientes se han implementado procesos extraordinarios —con listados públicos, directrices del INE y etapas de evaluación—, aunque la configuración exacta varía entre la jurisdicción federal y las entidades federativas. Los informes y comunicados del propio Tribunal Electoral documentan la multiplicidad de etapas (publicación de listados, impugnaciones, sesiones públicas), lo que muestra formalmente un proceso estructurado y con etapas técnicas. 

 

3. Evidencia periodística: señales de captura y politización

La prensa nacional ha documentado episodios y señales consistentes con la captura partidista. Crónicas recientes señalan que la renuncia de magistradas/os con criterios independientes y la designación de personas afines al partido en el gobierno han consolidado mayorías que afectan la percepción de imparcialidad del tribunal. Por ejemplo, se ha reportado que la salida de magistrada Janine Otálora y la falta de reemplazos neutrales han contribuido a una sala con mayoría alineada con el oficialismo, lo que reforzó la crítica pública sobre la perpetuación del control político. 

Organizaciones de análisis y medios han explicado por qué los partidos tienen incentivos para capturar el tribunal: un órgano jurisdiccional electoral al servicio de una fuerza política reduce riesgos en elecciones, impugnaciones y conteos, por lo que la captura no es sólo un objetivo ideológico sino instrumental. Este diagnóstico aparece en reportajes que combinan entrevistas, análisis de votaciones y seguimiento de nombramientos. 

 

4. Aportes académicos y diagnósticos institucionales

La literatura académica y documentos institucionales del propio Tribunal reconocen tensiones en su diseño y en prácticas de elección. Estudios de crítica institucional y editados por el Tribunal mismo han señalado una “crisis de institucionalidad” y han planteado la necesidad de reglas más robustas para garantizar mérito, independencia y transparencia en las ternas y en las etapas de evaluación. Obras y memorias sobre la historia del tribunal subrayan que, pese a su relativamente corta existencia, su institucionalidad ha sufrido desgaste cuando los procesos políticos anticipan efectos en decisiones jurisdiccionales relevantes. 

 

5. Mecanismos que facilitan la captura (análisis)

 

A partir de la evidencia y la teoría de captura institucional, se identifican varios mecanismos concretos:

1. Control legislativo del nombramiento. Cuando el órgano finalizador es una cámara legislativa donde un partido tiene mayoría, el incentivo para nombrar afines aumenta. Las ternas y dictámenes técnicos pueden ser reinterpretados políticamente en votaciones. 

 

2. Opacidad y discrecionalidad en comités de selección. Si las reglas de evaluación (criterios, puntajes, entrevistas) no son plenamente públicas y auditables, aumenta la capacidad de seleccionar por afinidad. 

 

3. Cronogramas electorales y vacancias estratégicas. Las renuncias o el no llenado de vacantes en momentos críticos pueden dejar plazas vacantes o permitir nombramientos en condiciones ventajosas para intereses partidistas. La cobertura reciente documenta vacíos legales y omisiones que complican el reemplazo de titulares. 

4. Presión pública y deslegitimación. Episodios de politización generan percepciones de parcialidad que retroalimentan la captura: la opinión pública pierde confianza, lo que facilita maniobras extraordinarias. 

6. ¿Acto democrático o simulación? — Evaluación crítica

 

Para afirmar que la elección es un acto democrático debe cumplirse, al menos, que: (i) el proceso sea transparente y sujeto a controles; (ii) prevalezca el mérito y la idoneidad técnica; (iii) existan contrapesos reales que impidan mayorías partidistas determinantes; y (iv) existan sanciones efectivas ante conductas indebidas. La evidencia empírica disponible muestra que, si bien el andamiaje formal existe, las prácticas y vacíos permiten que las élites políticas (partidos) instrumentalicen el procedimiento. En consecuencia, la elección funciona muchas veces como acto formalmente democrático (cumple etapas y ritos) pero materialmente simulacro cuando los resultados responden sobre todo a lealtades partidarias y no al mérito jurídico. Esta tesis se apoya en el registro de votaciones, nombramientos y análisis periodísticos que documentan alineamientos. 

7. Recomendaciones de política pública y reformas propuestas

Para reequilibrar la balanza entre democracia formal y autonomía real, proponemos, entre otras medidas:

Profesionalizar y transparentar las comisiones evaluadoras: publicar criterios, puntajes y expedientes con salvaguardas para datos sensibles. 

Mecanismos mixtos de elección: combinar filtros técnicos (comités independientes, participación de academia y órganos anticorrupción) con un voto legislativo que requiera amplias mayorías cualitativas (por ejemplo, dos terceras partes) para reducir partidos hegemónicos. 

Reglas claras para cubrir vacantes y evitar vacíos legales: establecer procedimientos temporales de sustitución y plazos perentorios que eviten dejar plazas sin ocupar por motivos políticos. 

Medidas de rendición de cuentas: sanciones por conductas probadas de tráfico de influencias, y evaluación periódica de desempeño de las y los magistrados basada en indicadores objetivos. 

 

 

Conclusión

La selección de magistraturas electorales en México es un espacio normativo que mezcla prácticas democráticas formales con riesgos reales de captura partidista. Las reformas recomendadas buscan transformar el ritual de la designación en un procedimiento que efectivamente garantice independencia, mérito y legitimidad. Mientras no se adopten salvaguardas robustas y mecanismos de transparencia verificables, la percepción —y en muchos casos la realidad— será la de una simulación que permite a los partidos apropiarse de la justicia electoral.

 

Bibliografía

Animal Político. Tribunal Electoral: entre la captura partidista y el #... (análisis). 21 de agosto de 2021. 

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Revisión de procesos judiciales y estructura institucional. Informe/Documento (TE). (Informe institucional). 

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Número especial / Publicaciones institucionales. 2024. (Varios documentos sobre justicia electoral). 

El País. El oficialismo se perpetúa en el Tribunal Electoral. 30 de octubre de 2025. (Crónica sobre vacantes y alineamientos). 

 

Reforma. Tribunal Electoral capturado. 22 de octubre de 2025. (Columna/Op-Ed). 

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Documentos sobre procesos y actas de sesión (marzo 2025) — listados y actas de elección/impugnaciones. 

Documento institucional del Congreso / Suprema Corte relacionados con ternas y elegibilidad (varios). 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario